Juan Carlos Acosta Cobacho
Tras su graduación en Farmacia por la Universidad de Salamanca en 1997, Juan Carlos Acosta ha trabajado en Santander (UC), Londres (MRC Clinical Sciences Center del Imperial College) y Edimburgo, donde pudo establecer su grupo de investigación independiente (Cancer Research UK Edinburgh, Universidad de Edimburgo).
Juan Carlos contribuyó de manera crítica al descubrimiento del fenotipo secretor asociado a la senescencia (SASP), su mecanismo de activación y sus efectos paracrinos, y la elucidación del mecanismo de activación del locus supresor de tumores INK4-ARF por el RAS oncogénico.
En septiembre de 2021, Juan Carlos fue nombrado Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y desde entonces ha trasladado su grupo de investigación al Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC) de la Universidad de Cantabria donde lidera un equipo de investigación con interés en el SASP.
Ana Victoria Villar Ramos
Profesora de la Universidad de Cantabria. Responsable del grupo de investigación FIBROHEART en el Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC)
Su periodo predoctoral se centró en estudios de transportadores de fármacos (UPV), postdoctorales estudiando mecanismos moleculares de nuevas proteínas (UB) y estudios sobre farmacología cardiaca de fármacos de nueva generación en NOVARTIS California.
Como investigadora senior en la Fundación Hospital Valdecilla, y posteriormente como profesora en la Universidad de Cantabria estudia desde un punto de vista mas biomédico enfermedades cardiovasculares.
Finalmente crea su grupo de investigación en 2017 centrado en el estudio de mecanismos moleculares de fármacos de nueva generación para la fibrosis cardíaca.
José Pedro Vaqué Díez
Profesor titular de la Universidad de Cantabria
Licenciado en Biología (UNAV), Máster en Tecnología del ADN Recombinante, Doctorado en Biología Molecular (UC) y post-doctoral de 5 años en los institutos de Investigación de la Salud (NIH, Bethesda, USA). En 2011 fue reclutado como investigador senior por el Instituto de Investigación IDIVAL para iniciar un proyecto de investigación traslacional en cáncer humano.
Es un investigador independiente, gracias a un contrato Ramón y Cajal, con mención I3 y ejerce de PCD-I3 en la Universidad de Cantabria, donde imparte docencia en estudios de grado y postgrado. Además coordina un grupo de investigación traslacional en cáncer y otras patologías de la piel (Grupo TRAN_SKIN-UC).
Su trayectoria científica parte del estudio de mecanismos de señalización celular básicos y ha evolucionado hasta el desarrollo de proyectos de investigación traslacionales, con especial foco en tipos de cáncer humano que en la actualidad tienen una supervivencia limitada y que carecen de marcadores de diagnóstico y/ó predictores de respuesta a terapia.
Mónica González Martínez
Responsable de la Unidad Multidisciplinar de Trastornos del Sueño y Ventilación del H.U. Marqués de Valdecilla. Profesora Asociada Ciencias de la Salud, Universidad de Cantabria.
Neumóloga dedicada a la patología respiratoria durante el sueño y ventilación no invasiva.
Desde la finalización de la formación ha orientado su actividad profesional y científica a los trastornos respiratorios del sueño y ventilación mecánica, así como las ayudas respiratorias en pacientes afectos de debilidad muscular. Trassu estancia formativa en el Hospital de Louvaine y en el Hospital de Newark en NY, ha mantenido siempre la actividad asistencial y científica en este campo.
Las líneas de investigación prioritarias desarrolladas desde la Unidad y los Grupos de Trabajo en los que participa están centradas principalmente en la relación de la Apnea Obstructiva del sueño con la Enfermedad Cardio y Cerebrovascular y el Cáncer, el conocimiento y tratamiento del Síndrome de hipoventilación-obesidad, así como el desarrollo de nuevos sistemas de diagnóstico y tratamiento en apnea del sueño y la utilización y monitorización de la ventilación no invasiva en diferentes patologías.
Pablo Sanz Bellón
Médico/Radiólogo Vascular Intervencionista
Durante los años de formación de la especialidad médica MIR de Radiodiagnóstico en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, completó los estudios de Doctorado en la Universidad de Oviedo, acerca de los sistemas de inteligencia artificial en imagen médica, presentando la tesis doctoral en 2023.
En el periodo comprendido entre 2017 y 2023, ha realizado varios cursos relacionados con inteligencia artificial y radiómica. Además, ha sido autor y coautor de múltiples artículos, publicaciones, capítulos de libros, posters y comunicaciones orales en relación a sistemas de inteligencia artificial en la imagen médica.
Carlos López López
Especialista en Oncología Médica en H.U. Marqués de Valdecilla
Es Licenciado y Doctor en Medicina (UC) y realizó el Máster en
Oncología Molecular por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
Durante su periodo de residencia realizó una estancia de 3 meses como “Clinical Observer” en el Centro Oncológico Integral Fox Chase Cancer Center (Filadelfia EEUU). Posteriormente ha desarrollado su actividad profesional como Especialista en Oncología Médica en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander) desde el año 2006, centrándose específicamente en el campo de los tumores digestivos y neoplasias endocrinas desde el año 2009.
En la actualidad el Dr. López es socio numerario de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), miembro del comité científico del Grupo Español para el Tratamiento de los Tumores Digestivos (TTD) y del Grupo Español de Tumores Neuroendocrinos (GETNE).
Berta Casar Martínez
Investigadora Principal del CSIC en el IBBTEC
Como Investigadora Distinguida del CSIC e IBBTEC, su investigación se centra en la Oncología Translacional y el estudio de la metástasis de cáncer de mama, pulmón y melanoma. Su trabajo ha ayudado a comprender los mecanismos subyacentes a la metástasis, la resistencia a las terapias dirigidas, y al desarrollo de nuevos biomarcadores predictivos.
Es autora de más de 30 publicaciones SCI en revistas científicas como Cancer Cell, Molecular Cell u Oncogene. Ha recibido financiación competitiva de la Fundación Ramón Areces, Fundación Francisco Cobos, Proyectos Intramurales -CSIC , JIN-MINECO, Programa Ramón y Cajal, Retos de la Sociedad MICIN, Fundación FERO, y Contratos de Apoyo tecnológico con empresas. Además es autora de una patente relacionada con métodos de predicción de respuesta a tratamientos dirigidos en pacientes de melanoma. Participa en docencia en la Universidad de Cantabria y en actividades de divulgación científica.
Matxalen Llosa Blas
Profesora universitaria. Investigadora. Vicerrectora de Internacionalización y Compromiso Global de la Universidad de Cantabria.
Formada en las Universidades de Sevilla (Licenciatura) y de Cantabria (Doctorado) como bióloga, ha pasado 4 años de investigación postdoctoral en las Universidades de Berkeley, Brown y Yale (EEUU). En la actualidad es Catedrática de Genética.
Está implicada en la transferencia horizontal de información genética, especialmente entre bacterias. Los intereses de su grupo de investigación, en el IBBTEC, son descifrar el mecanismo molecular de estos procesos, indagar en su papel en la biología bacteriana, y manipularlos para desarrollar herramientas de modificación genética.
José Javier Gómez Román
Médico especialista en Anatomía Patológica
Ha trabajado en el campo del cáncer, más concretamente en el cáncer de pulmón, en el desarrollo de biomarcadores y Medicina de Precisión en oncología. Además, está implicado en el trabajo en la patología del trasplante de órganos sólidos, así como en enfermedades no neoplásicas de pulmón y riñón.
Ana Herrero Mier
Investigadora postdoctoral en mecanismos moleculares del cáncer
Licenciada en Bioquímica en la Universidad Autónoma de Madrid (2006), posteriormente se unió al grupo de Piero Crespo (CSIC/Universidad de Cantabria). En 2013, tras realizar su tesis doctoral en el estudio de las señales RAS/ERK en carcinogénesis, se incorporó al grupo de Prof. Walter Kolch en Systems Biology Ireland (Dublin) para realizar su trabajo postdoctoral; que continuó en 2016 junto al grupo de Prof. Margaret Frame en Edinburgh Cancer Research Centre (Scotland, UK).
Actualmente, su proyecto se centra en el estudio de los mecanismos de regulación de la ruta RAS-ERK mediados por ncRNAs. Ha publicado varios artículos en prestigiosas revistas como Cancer Cell, Cell Reports, Nature Communications, etc, tanto de primera autora como de forma colaborativa.
Piero Crespo
Bioquímico, biólogo molecular
Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid y Doctor en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad de Cantabria. De su etapa en NIH sus trabajos más significativos fueron ambos publicados en Nature. En 1998 se estableció en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Madrid. Actualmente trabaja en el IBBTEC con el rango de Profesor de Investigación CSIC y director del centro.
Su trabajo se ha centrado en la regulación de la ruta Ras-ERK. En concreto, en cómo su sublocalización celular y compartimentalización inciden en sus efectos bioquímicos y biológicos, tanto en contextos fisiológicos como patológicos (particularmente en cáncer). También, en cómo estos mecanismos pueden traducirse en nuevas terapias antitumorales.
Autor de 110 publicaciones incluidos trabajos en: Nature, Science, Cancer Cell, Molecular Cell, Nature Cell Biology, Nature Communications, EMBO J., J Cell. Biol, etc. Miembro de CIBERONC y 5 comité editoriales. Actúa habitualmente como evaluador para instituciones científicas nacionales e internacionales, y como revisor en múltiples revistas científicas.
Álvaro Rada Iglesias
Científico Titular del CSIC e Investigador Principal de grupo de investigación en el IBBTEC
Licenciado en biología por la Universidad de León en 2001, reconocido con el major curriculum académico de ese año. Obtuvo su doctorado en 2007 en la Universidad de Uppsala (Suecia). Tras un breve trabajo postdoctoral en el Centro de Bioinformática Linnaeaus (Universidad de Uppsala, Suecia), obtuvo una beca EMBO (EMBO LTF) para continuar su carrera postdoctoral en Universidad de Stanford (EE. UU.).
En 2013, fue reclutado por la Universidad de Colonia como Investigador Principal en el Centro de Medicina Molecular de Colonia, donde comenzó con éxito su grupo de investigación independiente. En julio de 2018, fue reclutado como Investigador Principal por la Universidad de Cantabria para dirigir su grupo de investigación en el Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC).
José A. Riancho Moral
Médico
Profesor de Medicina, Jefe de Sección de Medicina Interna, Responsable de la Unidad de Enfermedades Raras en Adultos
M. Dolores Delgado Villar
Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular, IBBTEC y Facultad de Medicina, Universidad de Cantabria
Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Cantabria y desarrolla su labor investigadora en el IBBTEC. Licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid y Doctora por la Universidad de Alcalá con Premio Extraordinario de Doctorado, realizó diversas estancias posdoctorales en Francia (INSERM, París) y Reino Unido (Univ. Essex).
Posee una dilatada experiencia investigadora en el campo de factores de transcripción implicados en cáncer. Cuenta con numerosas publicaciones en revistas internacionales de prestigio, la mayoría en el primer cuartil en las especialidades de biología molecular y oncología. Imparte docencia de Grado y Máster en la Facultad de Medicina de la UC.
Elena Cabezón Navarro
Profesora Titular en la Universidad de Cantabria
Licenciada en C. Biológicas por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y Doctora en C. Biológicas por la Universidad de Cantabria (UC), realizó una estancia postdoctoral en el laboratorio de John Walker, premio Nobel de Química en 1997 por su trabajo de investigación en el enzima ATP sintasa (LMB-Medical Research Council, Cambridge, UK). En 2002 obtuvo un contrato Ramón y Cajal y se incorporó al sistema de ciencia español, en la UC, para dirigir su propio grupo de investigación.
Ha publicado su trabajo de investigación en revistas de alto índice de impacto (Nature, EMBO Journal, PNAs, Nature Structural Biology, etc), además de una patente. Ha formado, o forma aún parte, de Comités asesores internacionales (F1000 ó Comité de evaluación de propuestas experimentales del ILL (Institut Laue-Langevin, Grenoble, Francia)) y entre sus tareas de gestión se incluyen, entre otras, haber sido Directora de Área en el Vicerrectorado de Investigación de la UC, Vicedirectora del IBBTEC, y miembro de las Comisiones de Investigación y del Programa de Doctorado de la UC.
Jesús Merino Pérez
Profesor Universitario
Licenciado en Medicina (1977), Doctor en Medicina (1983). Especialista en Reumatología y en Inmunología. Research Assistant en la OMS, Ginebra (1984-86). Facultativo Especialista en el Hospital Marques de Valdecilla (1987-96). Profesor Titular de Inmunología (1987-2010) y Catedrático (desde 2010) en la Universidad de Cantabria.
Actividad investigadora centrada en el estudio de las enfermedades autoinmunes del campo de la Reumatología. Socio fundador de la Start-up «Inhibitec Anticuerpos SL (2018).
Ramón Merino Pérez
Médico, Investigador Científico CSIC
Licenciado en Medicina en la Universidad de Cantabria. Obtuvo su Doctorado en Medicina en la Universidad de Ginebra (Suiza) estudiando mecanismos inmunopatogénicos en el lupus eritematoso sistémico. Realizó una formación postdoctoral en la Universidad de Michigan (EEUU), y su regreso a España, un segundo periodo postdoctoral en la Universidad de Cantabria.
Desde 1999 dirige su propio grupo, primero en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Contrato de Investigador FIS), posteriormente en la Universidad de Cantabria (Contrato de Investigador Ramón y Cajal) y desde el año 2006 en el CSIC (Investigador Científico desde 2021). Toda su investigación independiente se ha centrado en la búsqueda y caracterización funcional de nuevas dianas terapéuticas en patologías autoinmunes y para ello ha obtenido financiación de entidades Públicas y de Fundaciones privadas de ámbito Nacional e Internacional. Es autor de 108 publicaciones y de dos patentes internacionales.
Enrique Marqués Freguela
Radiofísico Hospitalario (Físico Médico)
Licenciado en Física por la Universidad de Santiago de Compostela, donde también cursó estudios de Doctorado en el campo de la Astrofísica de Partículas. En este ámbito me dedicó al estudios de los rayos cósmicos siendo becario del Proyecto Pierre Auger, el experimento de rayos cósmicos más importante a nivel mundial. Aprobó el examen para ser Residente de Radiofísica Hospitalaria (RFIR), y realizó la residencia en el Hospital Universitario de Salamanca. Una vez finalizada, fue durante 10 años Facultativo Especialista de Área en el Hospital Virgen del Puerto de Plasencia donde se dedicó a la Radioterapia.
En la actualidad, lleva 5 años como Responsable del Área de Diagnóstico por la Imagen en el Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en Santander, fundamentalmente dedicándoseal control de calidad del equipamiento radiológico y a la dosimetría de los pacientes. Es en ese ámbito y dirigiendo algunos TFGs Y TFMs donde ha adquirido sus competencias en materia de Radiómica e Inteligencia Artificial (Aprendizaje Profundo) que han dado lugar a una serie de publicaciones.
Montserrat Cabré i Pairet
Profesora e investigadora
Catedrática de historia de la ciencia en la Universidad de Cantabria.
Sus líneas de investigación abordan: la historia del cuerpo y de la diferencia sexual en la medicina y en la filosofía natural de la Edad Media y la primera Edad Moderna; la historia de las prácticas de salud de las mujeres; la historia de los saberes y del pensamiento de las mujeres, especialmente durante la querelle des femmes; las perspectivas feministas en los estudios culturales e históricos de la ciencia y la tecnología.
Fernando Salmón Muñiz
Catedrático de universidad
Catedrático de historia de la medicina en la facultad de medicina de la Universidad de Cantabria. Ha sido investigador invitado en las universidades de Cambridge, Harvard, Erfurt y Humbdolt (Berlín), así como en centros de investigación como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Barcelona) y L’École des Hautes Études en Sciences Sociales (París).
Su trabajo de investigación incluye la historia del hospital contemporáneo y la historia del humoralismo como sistema médico y cultural. Ha publicado distintas monografías y artículos en el ámbito nacional e internacional. La más reciente es el estudio y edición crítica del De parte operativa de Arnau de Vilanova (Barcelona, AVOMO, 2023).
Ha sido miembro y presidente del comité científico de la European Association for the History of Medicine and Health (2005-2015) y en la actualidad es editor general de las Arnaldi de Villanova Opera Medica Omnia.
Marcos López Hoyos
Médico inmunólogo
Durante su periodo de residencia en Inmunología trabajó en su Proyecto de Tesis Doctoral bajo la dirección de los Prof. J. y R. Merino (Universidad de Cantabria). Se incorporó al Servicio de Inmunología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander, España). Desde 2001 ha obtenido financiación competitiva continua del FIS-ISCIII para investigar en modelos murinos de enfermedades autoinmunes, comenzando con el estudio de la patología autoinmune humano, especialmente mediado por autoanticuerpos. A partir de 2006 inicia el estudio de la respuesta inmune en trasplantes de órganos sólidos, centrándose especialmente en la búsqueda de biomarcadores de inmunotolerancia.
Forma parte de la red REDINREN y es miembro del equipo RICORS en enfermedades renales del nodo Santander. En los últimos dos años los trabajos de investigación se han dirigido en gran medida a temas de salud relacionados con la pandemia de COVID-19. Muy recientemente ha participado en la Cohorte Cantabria. Obtuvo la plaza de Profesor Titular de Inmunología de la Universidad de Cantabria en febrero de 2020.
Nerea Paz Gandiaga
Facultativo de Genética
Licenciada en Biología sanitaria y Bioquímica por la Universidad de Navarra en, continuó su trayectoria en investigación con la tesis doctoral en Genética humana titulada: Organización espacial y funcional del genoma en células de Síndrome de Down, de manera conjunta en el centro de investigación CIC bioGUNE y el dept. de Genética de la Universidad del País Vasco. Prosiguió la etapa investigadora como personal postdoctoral en el centro GSI Helmholtzzentrum für schwerionenforschung en Darmstadt (Alemania).
En 2015 comenzó su trayectoria profesional en genética clínica en entidades privadas en el diagnóstico de enfermedades hereditarias. En 2021 se incorporó en el sistema nacional de salud en la unidad de Genética del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en el diagnóstico asistencial de enfermedades genéticas hereditarias. Ha participado con éxito en procesos de formación continuada y especialización en las áreas de Biología molecular y Biomedicina, Bioinformática, Genética clínica y asesoramiento genético.
Ana Palanca Cuñado
Profesora de Universidad
Su laboratorio se especializa en la búsqueda de estrategias moleculares contra la fibrosis cardiaca, aunque su experiencia en este campo la ha permitido investigar/colaborar en otras líneas como la fibrosis pulmonar inducida por COVID-19 o en esclerodermia.
Raquel García López
Investigadora
Doctorada en Bioquímica en el 2011 en la Universidad del País Vasco. Posteriormente se incorporó al grupo de citoquinas y plasticidad tisular del IDIVAL-Universidad de Cantabria donde trabajó en el estudio de diferentes citoquinas implicadas en la plasticidad tisular patológica en el remodelado cardiaco bajo sobrecarga de presión.
Tras un periodo postdoctoral en la Universidad de Glasgow, se reincorporó al Dpto de Fisiología y Farmacología de la UC donde participa en proyectos de investigación relacionados con el remodelado cardiovascular en diferentes patologías.
Ana Belén Barba Arce
Médico Radiólogo
Especialista en patología musculoesquelética
Gabriel Moncalián Montes
Profesor de Universidad
Licenciado en Ciencias Químicas en la Universidad de Valladolid. Tesis doctoral en la Universidad de Cantabria, con estancias en el MIT (Cambridge, MA) y en la Universidad de Graz (Austria). Premio extraordinario de doctorado. En su etapa postdoctoral ha trabajado en Biología estructural de la Reparación de ADN y de endocitosis. Tras ello se reincorporó a la UC y comenzó de un proyecto independiente sobre la síntesis de triglicéridos y ácidos grasos poliinsaturados.
Es Catedrático de Genética de la Universidad de Cantabria e Investigador Principal del Grupo de Investigación Diseño e Ingeniería de Proteínas del IBBTEC. Ha consolidado su grupo de investigación, es IP de varios proyectos, destacando el contrato con Sniace para la mejora de la producción de bioetanol. Usuario habitual del sincrotrón ALBA. Ha sido coordinador de los programas de máster y doctorado en Biología Molecular y Biomedicina y vicedecano de postgrado de la Facultad de Medicina. Es director de área para la alianza de Universidades EUNICE. Ha publicado en revistas internacionales (Nature, Cell, NSMB, PNAS, EMBOJ, Angewandte Chemie, etc) y una patente para la producción de triglicéridos en bacterias.
Jesús Fernández Felipe
@viviendoeldoctorado
Graduado en bioquímica por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Ciencia y
Tecnología de la Salud por la Universidad CEU San Pablo. Ha trabajado en inmunidad pulmonar y articular. En su doctorado se centró y formó en neurociencia cognitiva y biología molecular, estudiando cómo las grasas de la dieta modulan la respuesta endocrina y electrofisiológica del hipocampo.
Actualmente se encuentra realizando su postdoc en el Instituto de Investigación Hospital la Paz (IdiPaz), donde trabaja, entre otros, sobre la interacción del sistema inmune con el cáncer. Allí explora el uso de organoides como plataformas del estudio de microambiente tumoral y la inmunidad entrenada como potencial terapia contra el desarrollo tumoral.
En el año 2019 creó su cuenta de Instagram viviendoeldoctorado, mediante la cual: 1) cuenta cómo se trabaja dentro de un laboratorio y los enseña al público, 2) cuenta curiosidades científicas bailando, una forma divertida de atraer a la ciencia y 3) cada lunes sube una publicación enseñando la investigación de un investigador/a.