Las Naciones Unidas acaban de reconocer que la resistencia bacteriana a los antibióticos es una de las mayores amenazas para la salud global que demanda acciones inmediatas para salvaguardar nuestra capacidad de tratar las enfermedades humanas, animales y vegetales, así como para mejorar la seguridad alimentaria, la nutrición y el desarrollo económico en un medio ambiente sano. En esta microcharla se analizará cómo se genera y transmite la capacidad de las bacterias de resistir a los antibióticos, conceptos imprescindibles para entender la dimensión del problema que todos, especialmente los estudiantes de medicina, debemos conocer para poder contribuir a paliar esta "pandemia silenciosa".
El taller versará acerca de los componentes de un Instituto de Investigación Sanitaria acreditado por el Instituto de Salud Carlos III. Existen 35 en el país y se caracterizan por un alto nivel de producción científica en Ciencias de la Salud y muy ligado a los hospitales. Como futuros profesionales en el entorno sanitario es más que probable que interaccionéis con ellos puesto que son los encargados de desarrollar en gran medida la Medicina Personalizada en los hospitales. Se realizará una visita por las instalaciones del IDIVAL para que veáis algunas de plataformas tecnológicas (microscopía confocal, RAMAN o videomicroscopía, citometría de flujo y aislamiento celular, cuartos de cultivo, biobanco, etc.) empleadas en esta medicina personalizada. Al tiempo, os enseñaremos otras instalaciones y dispositivos precisos para la gestión y apoyo a toda la investigación que se hace en el Instituto.
Andrés Ramos Valle
Investigador del grupo de Nanomedicina UC -IDIVAL.
En los últimos años, el campo de la terapia génica ha avanzado hacia enfoques cada vez más específicos y seguros para el tratamiento de enfermedades genéticas, cáncer y desórdenes inmunológicos. Esta charla explorará el desarrollo de nuevos vectores sintéticos diseñados para administrar ácidos nucleicos terapéuticos con alta eficiencia y especificidad. Nos adentraremos en el uso de sistemas no virales, que evitan los riesgos asociados con los vectores virales tradicionales, y analizaremos cómo las nanopartículas, como plataformas de entrega, ofrecen una gran versatilidad y un control preciso sobre el transporte y la liberación de material genético. Además, discutiremos la revolución tecnológica que representan las herramientas CRISPR y las terapias CAR-T, evaluando sus aplicaciones en la medicina personalizada y los desafíos técnicos que aún enfrentan en términos de estabilidad, inmunogenicidad y eficacia en células diana específicas. Se explicará cómo los avances en la ciencia de materiales y la biotecnología están transformando las terapias basadas en ácidos nucleicos, abriendo un abanico de posibilidades terapéuticas previamente inalcanzables.
En la microcharla “El pequeño mundo de los fagos” hablaremos sobre el uso de fagos en la medicina personalizada. Se profundizará en su aislamiento así como en su caracterización. Se presentarán también algunos casos clínicos.
El cannabis es uno de los principales factores de riesgo para la salud mental, estando entre las causas de la psicosis y empeorando su pronóstico y evolución clínica. Por el contrario, existe alguna evidencia de un posible efecto beneficioso de algunos cannabinoides sobre la salud. El mecanismo de acción subyacente a esta relación con la psicosis podría estar relacionado con una acción sobre el sistema inmune.
En esta microcharla exploraremos diferentes maneras de abordar la investigación de la relación cannabis-psicosis.
Repaso de la evolución en investigación de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Correlación entre migraña y EII a través de estudio de prevalencia y neuropeptido CGRP.
En esta charla revisaremos una de las causas genéticas más frecuentes de enfermedad de Parkinson, la causada por mutaciones en el gen LRRK2.
Este subtipo de Parkinson, muy frecuente en Cantabria, nos permite estudiar las etapas iniciales de la enfermedad (antes de que aparezcan los síntomas) en los familiares portadores de estas mutaciones. Sabemos que la enfermedad de Parkinson comienza entre 10 y 20 años antes de que se inicien los síntomas. Mediante estudios que llevamos realizando desde hace más de 15 años estamos intentando identificar biomarcadores que nos permitan diagnosticar la enfermedad antes de los primeros síntomas.
Se comentará la magnitud y relevancia de las infecciones por microorganismos multirresistentes y su papel en el pronóstico de las personas con estas Enfermedades Infecciosas. Se hará hincapié en lo que podemos hacer desde varios puntos de vista para minimizar su impacto.
En esta Microcharla se abordarán los procesos de diferenciación que experimentan los progenitores esqueléticos mesenquimales durante el desarrollo de la extremidad embrionaria, centrándonos en la diferenciación de las estructuras tendinosas y ligamentosas, las aportaciones de la Biología del Desarrollo al conocimiento actual del tema, y el reto que supone actualmente la generación de tendones “in vitro” para el tratamiento de lesiones mediante Medicina Regenerativa e Ingeniería de Tejidos.
El sistema inmunitario endometrial desempeña un papel crucial en la salud reproductiva y en el desarrollo de patologías asociadas. Este sistema regula el equilibrio entre la tolerancia inmunológica y una respuesta frente a patógenos, esencial para permitir la implantación embrionaria y el mantenimiento del embarazo. Las células del sistema inmunitario presentes en el endometrio, como células NK uterinas, macrófagos y células T reguladoras, coordinan la comunicación con las células del trofoblasto para promover un ambiente propicio para el desarrollo embrionario. Sin embargo, alteraciones en este equilibrio pueden contribuir a trastornos reproductivos, como abortos recurrentes, infertilidad o complicaciones como la preeclampsia. Comprender los mecanismos inmunológicos del endometrio abre puertas a nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas en medicina reproductiva.
Los test genéticos directos al consumidor (DTC, por sus siglas en inglés) son pruebas genéticas que se pueden comprar y realizar sin la necesidad de acudir a un profesional médico para obtener la información. Estas pruebas permiten que los usuarios obtengan información sobre sus características genéticas, riesgos de salud, ascendencia, y otros aspectos biológicos a través principalmente de muestras de saliva. En este taller se estudiaran las técnicas utilizadas para estos test, se realizará un ejemplo práctico y se discutirán las posibles implicaciones éticas y sociales.
El objetivo de la Microcharla consistirá en hacer una revisión actualizada sobre la neuroinflamación en la enfermedad de Alzheimer así como exponer los resultados obtenidos en un proyecto de investigación financiado por IDIVAL y liderado por la Dra. Fernández Matarrubia como Investigadora Principal.
El glioblastoma es el tumor cerebral primario más agresivo y letal, caracterizado por una complejidad biológica que plantea importantes desafíos para su estudio y tratamiento. En esta charla, abordaremos los modelos experimentales que se han desarrollado para investigar esta enfermedad, desde sistemas in vitro hasta modelos animales y estrategias ex vivo. Haremos un recorrido por las herramientas experimentales disponibles, destacando su papel clave en el avance de la investigación traslacional y el diseño de nuevas estrategias terapéuticas para esta devastadora enfermedad.
Esta microcharla tiene como objetivo destacar el potencial de los miRNAs en el diagnóstico temprano de enfermedades de gran impacto, como el cáncer, con un enfoque especial en el cáncer de mama. Exploraremos qué son los miRNAs, sus características y su papel clave en el cribado, analizando por qué representan una herramienta prometedora en la detección precoz. Además, repasaremos los avances más recientes en el cribado del cáncer de mama. La sesión será interactiva y dinámica, fomentando la participación del público para hacerla más amena y enriquecedora.
La terapia celular es una de las innovaciones más prometedoras de la medicina, capaz de regenerar tejidos y tratar enfermedades antes incurables, como ciertos cánceres y trastornos degenerativos. Destacan las células madre y la ingeniería genética, que permiten terapias personalizadas. Sin embargo, persisten desafíos éticos, biológicos y económicos. A pesar de ello, abre la puerta a un futuro donde curar sea una realidad, no un sueño.
Enrique M. Ocio San Miguel
Jefe de servicio de Hematología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
Nos centraremos en el uso de terapias avanzadas en el tratamiento de enfermedades hematológicas, como el mieloma múltiple y otras neoplasias. Se explorarán enfoques innovadores que están revolucionando el tratamiento de estas enfermedades. Además, se discutirá el desarrollo de nuevos fármacos antitumorales desde la fase preclínica hasta los ensayos clínicos, con énfasis en la actividad, mecanismo de acción y la resistencia a estos tratamientos. También se abordará el papel del sistema inmune y las nuevas estrategias de inmunoterapia en este campo.
José Miguel López Higuera
Profesor Emérito ah de la UC, CIBER-BNN e IDIVAL
La ciencia y tecnología de la luz (Fotónica) es considerada una de las seis tecnologías clave (KET, por sus siglas en inglés) para el desarrollo de Europa, EEUU y demás naciones desarrolladas del mundo. Se admite que la Fotónica representará al siglo XXI, lo que la Electrónica ha significado para el siglo XX. La Fotónica es un campo de conocimiento horizontal por afectar a todos los sectores de aplicación siendo el de la Medicina, uno de los más beneficiados.
En la conferencia tras una brevísima concepción doctrinal sobre la luz y la mención de alguna de sus propiedades más significativas, se pasará a revisar contribuciones actuales (basadas en ciencias y tecnologías de la luz) operativas en clínica tanto para el diagnóstico como para el tratamiento, como en estructuras, en dispositivos etc., usados para el sostenimiento o la recuperación de la salud. Se continuará con investigaciones relevantes en curso y se proseguirá apuntando varias líneas de investigación en temáticas potencialmente disruptivas, a medio y largo plazo. Se concluirá extrayendo las conclusiones más significativas que sugerirán a los presentes el relevante papel de las tecnologías de la luz en la Salud y en la Medicina del siglo XXI.
Miguel García Ribes
Medico de Atención Primaria en SCSLa atención a los pacientes con enfermedades raras (ER) comienza a tener relevancia en el día a día de la consulta del médico de familia. La formación en este terreno tan heterogéneo (más de 8000 ER, la mayoría de origen genético) es escasa en Atención Primaria, y la atención a estos pacientes tiene características especiales. Por estos motivos los miembros del grupo de trabajo de la SEMFYC sobre “Genética Clínica y ER” queremos sumergir a los profesionales sanitarios de Atención Primaria en la realidad cotidiana de los pacientes con ER. Con mas de 200 ediciones en su haber y elegido como la actividad mejor valorada del XXXIII Congreso SEMFyC, presentamos esta actividad en la que, mediante un aprendizaje interactivo y, por qué no decirlo, alguna sorpresa, los asistentes descubriran quiénes son, por qué son como son y tomaran conciencia de por qué médico y paciente se ven mutuamente como alguien complicado: ¿Quién es más raro, el médico o el paciente? Unos y otros debatirán y tendrán que trabajar juntos para diseñar como debería de ser la consulta perfecta del paciente con ER, paradigma del paciente crónico.
Albert Martí i Simó
Customer Strategy Partner @ Novartis
En la última década ha aumentado el uso de la Real-World Evidence (evidencia del mundo real) gracias a la mayor aceptación por parte de las autoridades regulatorias, los pagadores y los proveedores de salud. Desde identificar necesidades médicas no cubiertas hasta la toma de decisiones en salud poblacional, la investigación basada en RWE puede ayudar a mitigar los desafíos que presenta la investigación tradicional.
El objetivo de esta charla es proporcionar el conocimiento, comprensión y herramientas para aplicar la RWE en sus investigaciones clínicas para mejorar la práctica clínica, optimizar la realización estudios clínicos o participar del desarrollo de nuevas moléculas y extensiones de la autorización de comercialización de medicamentos basados en RWE. .
Irene Casado López
Doctora en Medicina Interna en el Hospital Infanta Cristina
Hablaremos sobre qué es la medicina interna y su vital papel en la sanidad y la sociedad. Describiremos el origen de la cronicidad. Desglosaremos la importancia de abordar la cronicidad y la pluripatología.