María José María Vidalled
Directora Científica del Biobanco Valdecilla
El taller está centrado en demostrar el potencial que tienen las muestras biológicas y las cohortes poblacionales para alcanzar una medicina de precisión. La actividad se centra en el rol fundamental de los biobancos en este campo en expansión. Abordará la recolección, procesamiento y almacenamiento de muestras, con un enfoque en la calidad, trazabilidad y eficiencia, para garantizar resultados clínicos precisos y reproducibles y la relevancia de las cohortes poblacionales.
El taller también aborda la sostenibilidad en la gestión de biobancos, promoviendo prácticas éticas y eficientes que minimicen el impacto ambiental y optimicen el uso de recursos, en beneficio de la medicina de precisión y la salud pública.
José Javier Gómez Román
Catedrático de Anatomía Patológica, Jefe de servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
En este taller estudiaremos el diagnóstico morfológico de las lesiones como punto de inicio para el diagnóstico molecular.
Ana Belén Barba Arce y Silvia Cayón Somacarrera
Médico radiólogo y radióloga muscoloesquelética (Hospital Universitario Marqués de Valdecilla)
En el taller nos hablarán sobre los fundamentos teóricos de la ecografía, qué utilidad tiene en clínica, y aprenderemos a utilizar un ecógrafo y a interpretar estudios ecográficos
María Aramburu y Esther Tamayo
Técnico superior en anatomía patológica y responsable del servicio de citometría de flujo y doctora en biología molecular y profesora permanente laboral (UC)
Aprenderemos en detalle acerca del funcionamiento del citómetro de flujo, una herramienta básica en la investigación biomédica y fundamental para dar con nuevos avances dentro de la medicina personalizada
Marcos López Hoyos
Jefe Servicio Inmunología / Profesor Titular Inmunología
El taller versará acerca de los componentes de un Instituto de Investigación Sanitaria acreditado por el Instituto de Salud Carlos III. Existen 35 en el país y se caracterizan por un alto nivel de producción científica en Ciencias de la Salud y muy ligado a los hospitales. Como futuros profesionales en el entorno sanitario es más que probable que interaccionéis con ellos puesto que son los encargados de desarrollar en gran medida la Medicina Personalizada en los hospitales. Se realizará una visita por las instalaciones del IDIVAL para que veáis algunas de plataformas tecnológicas (microscopía confocal, RAMAN o videomicroscopía, citometría de flujo y aislamiento celular, cuartos de cultivo, biobanco, etc.) empleadas en esta medicina personalizada. Al tiempo, os enseñaremos otras instalaciones y dispositivos precisos para la gestión y apoyo a toda la investigación que se hace en el Instituto.
Juan Manuel Medina-Méndez
Investigador predoctoral
El taller consistirá en un proceso de análisis de datos metagenómicos de la microbiota intestinal humana, comenzando con la evaluación y depuración de las secuencias para garantizar su calidad. Luego, se ensamblarán las lecturas en secuencias más largas y se agruparán en bins que representen genomas de microorganismos. Estos bins se someterán a un control de calidad, seguido de la predicción de las proteínas codificadas por los genomas ensamblados..
Juan Pedraja Vidal
Responsable de innovación, Hospital virtual Valdecilla
El Hospital Virtual Valdecilla (HvV) es un centro pionero de innovación donde se emplean técnicas de simulación clínica en sus distintas aplicaciones para entrenar a profesionales sanitarios y aumentar así la eficiencia del sistema sanitario.
En este taller visitaremos las instalaciones del Hospital Virtual Valdecilla. Aprenderemos acerca de su funcionamiento, y a continuación, nos centraremos en la explicación práctica de las diferentes líneas de trabajo con las que cuentan en el Área de Innovación.
Profesor Contratado Doctor. Área Biología Celular. Departamento Anatomía y Biología Celular. Facultad Medicina UC
Personal Docente e Investigador en la Universidad de Cantabria. Profesora de Biología Celular e Histología
Profesora Ayudante Doctora en la Universidad de Cantabria
El taller está orientado a enseñar la técnica del corte y tinción de tejidos incluidos en parafina para la observación y diagnóstico en el microscopio óptico.
En este taller se combinarán sesiones prácticas y teóricas para brindar una visión integral de la aplicación de cultivos celulares 3D en biomedicina y en la investigación de fármacos. Durante la parte práctica, los asistentes tendrán la oportunidad de elaborar algunos de los modelos utilizados actualmente en nuestro laboratorio, permitiéndoles adquirir experiencia directa en estas técnicas avanzadas. Además, se intercalará una charla en la que se presentará el trabajo y los avances de nuestro grupo de investigación, resaltando la relevancia de estos modelos en el desarrollo de nuevos fármacos.
Se explicará modelos 3D de corazón humano miniaturizado para el estudio de daños cardíaco . Mostraremos ensayos con biotecnología de precisión para detectar nanoparticulas terapéuticas en el corazón y los avances en el campo para conseguir fármacos específicos contra la fibrosis cardiaca