Doctora en Microbiología y Genética por la Universidad de Salamanca. Tras su etapa postdoctoral en el Centro de Microbiología Sintética (Marburg Universität, Alemania) y en la Estación Experimental del Zaidín (CSIC, Granada), se incorporó al IBBTEC, donde actualmente lidera proyectos de transferencia de investigación con la empresa Biomar Microbial Technologies. Su trabajo abarca el estudio sistemático de la regulación de estrategias adaptativas utilizadas por las bacterias para sobrevivir y progresar en entornos cambiantes, especialmente durante la colonización e infección de eucariotas. Durante su carrera científica ha desvelado mecanismos moleculares clave en la simbiosis rizobio-leguminosa, sRNAs no codificantes reguladores de funciones procariotas esenciales como el ciclo celular y proteínas novedosas que asisten la riborregulación. Sus líneas de investigación actuales incluyen también métodos de control específicos contra patógenos humanos y vegetales (EHEC, Xylella fastidiosa…) presentes en comunidades bacterianas complejas.
Realizó la carrera de Biotecnología y posteriormente, el examen BIR a través del cual optó a la residencia de Microbiología. Actualmente es facultativo del servicio de Microbiología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
Médico hepatólogo con una visión holística de esta patología y con cierta capacidad (y experiencia) en la transformación de la asistencia sanitaria, que combina una sólida experiencia clínica e investigadora con un enfoque innovador en la eliminación de las hepatitis virales. Ha iniciado la integración de la inteligencia artificial y la prevención en la práctica médica, promoviendo una atención personalizada y centrada en el paciente, siempre impulsado por el compromiso con la docencia y la divulgación científica.
Licenciado en Medicina por la Universidad de Navarra en 1996. Médico especialista en Neurología desde el año 2001 y actualmente Jefe de Sección del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en Santander. Responsable del área de trastornos del movimiento y de la Unidad de Referencia (CSUR) de Ataxias y Paraplejias espásticas hereditarias en dicho centro. Profesor Titular de Medicina en la Universidad de Cantabria desde 2020. Investigador principal del grupo de enfermedades neurodegenerativas de IDIVAL y del grupo CIBERNED (CB/06/05/0037). Los intereses actuales de investigación del Dr. Infante incluyen el estudio de los biomarcadores de la enfermedad de Parkinson asociada a LRRK2 G2019S, los trastornos del movimiento, la epidemiología genética de las condiciones neurodegenerativas como la enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Alzheimer, así como la historia natural y las correlaciones clínico-genéticas en las ataxias cerebelosas hereditarias. El Dr. Infante es miembro de la Sociedad Española de Neurología, la International Parkinson and Movement Disorder Society y el Ataxia Study Group (www.ataxia-study-group.net/). Autor de más de 170 publicaciones científicas (índice h-43) con participación en más de 25 proyectos de investigación.
Miguel López-Higuera, 1954, Ramales de la Victoria, Cantabria, España. Ingeniero Técnico de Telecomunicación (1976), Universidad Laboral de Alcalá de Henares (ULAH), en Madrid, España. Ingeniero de Telecomunicación (1981), Universidad Politécnica de Madrid (UPM, España). Doctor Ingeniero con extraordinario doctorado (1989), UPM, España. Técnico (1976-1979) y luego profesor (1979-1986), ambos en la ULAH. Profesor titular de Escuela Universitaria (1986-1991) en la UPM. Profesor Titular de Universidad en Electrónica y Fotónica (1991) en la Universidad de Cantabria (UC), España. Catedrático de Universidad en tecnología electrónica y fotónica en la UC (2001 hasta hoy). 45 años de servicio en la universidad española.
Entre los cargos que ha ejercido, destacan: Jefe del Departamento de Tecnología Electrónica, ULAH, (1981-1984), Director de la Escuela Técnica de Ingenieros de Telecomunicación, ULAH, Madrid (1984-1985), Director del Centro de Orientación e Información de Empleo (COIE) de la UC, España (2001 a 2004). El profesor López-Higuera fue el fundador de los premios UCEM (universidad de Cantabria) para promover el espíritu emprendedor y la creación de empresas (sobre todo las basadas en el conocimiento) de los universitarios. Más de 30 nuevas empresas surgieron de su iniciativa pionera. Fundador y Jefe del Grupo de Ingeniería Fotónica, PEG, en la Universidad de Cantabria (1992). Fundador del Laboratorio de Ingeniería de I + D Fotónica (455m2). Fundador de los Premios EWOFS (2004 hasta hoy), Premios OPTOEL (2011); Premios a la trayectoria investigadora de la OFS que se otorgaron por primera vez en OFS23 (2014 en Santander) conferencia que por primera vez se realizó en España actuado de el Prof. López-Higuera como responsable general de la misma. Fundador y Director de la Escuela Internacional de Ciencias y Tecnologías de la Luz de la UIMP, 2016, 2017, 2018, 2019. Que cuanta cada año con los oradores invitados de la máxima reputación en cada temática del mundo (incluidos los galardonados con el Premio Nobel Andre Geim, Sujhi Nakamura y Donna Strickland). Presidente general de EWOFS, 2004 y OFS23, 2014. Cofundador del nuevo Máster en Ciencias e Ingeniería de la Luz (CILuz) en la Universidad de Cantabria, 2019.
Miembro de más de 30 Comités Internacionales de Conferencias, Instituciones de I + D y Empresas en el campo de la Fotónica (principalmente en detección y medida –sensores basados en luz) tales como: Comités Internacionales de Dirección (ISC), Comités Técnicos de Programa (TPC), Comités científicos (SC), actuando en varias de las conferencias como Copresidente y también como Presidente General. Miembro de más de 15 Comités españoles en el campo de la fotónica /óptica / detección de fibra e instrumentación.
Ha sido profesor de alumnos de 48 promociones de Ingeniería de Telecomunicación, en España (En la Universidad Laboral de Alcalá de Henares, Universidad Politécnica de Madrid y Universidad de Cantabria). Autor o coautor de más de 25 libros de apuntes docentes. Supervisor de más de 70 proyectos finales de grado. Más de 23 (+23) cursos de postgrado (5 de ellos en programas de doctorado galardonados con calidad) centrados en tecnologías fotónicas y de detección fotónica. Director y codirector de 21 tesis doctorales (8 con premio extraordinario de doctorado) enmarcadas dentro del campo de fotónica/detección de fibra.
Realizó los primeros dispositivos ópticos integrados LiNBO3 con electrodos fabricados en España (1988). Su trabajo investigador se centra en sistemas e instrumentos de sensores de fibra óptica para aplicaciones de ingeniería civil, construcción, generación de energía eléctrica, aeroespacio, siderurgia, automotriz, ambiental, médica y biomédica, de estructura inteligente. 143 proyectos de I + D + i (77 en convocatorias públicas y/o privadas competitivas) actuando en 107 como investigador principal. Ha realizado estancias de I + D en British Telecom, BT, Laboratorios en Ipswich (1993); Centro de Investigación Optoelectrónica, ORC, Southampton, Reino Unido (2005) y Centro de Optoelectrónica y Comunicaciones Ópticas, de la Universidad North Caroline en Charlotte, UNCC, EEUU, (2005).
955 publicaciones de investigación de En los últimos 15 años, 411 internacionales, incluidos libros, 4 capítulos de libros, 406 artículos revisados por pares (155 en revistas periódicas); más de 75 charlas invitadas (38 internacionales). 26 patentes estrechamente relacionadas con técnicas fotónicas para sensores e instrumentación. Una patente internacional con el Dartmouth College, EE. UU en el campo de la detección del cáncer. Varias de las últimas patentes se han presentado con el Servicio Cántabro de Salud y la UC. Dos ejemplos de estas patentes europeas, en el sector de la salud y la medicina, son un nuevo dispositivo de optoelectrónica para mejorar los tratamientos de braquiterapia de próstata y una máscara “Maskpirator” que se caracteriza por incorporar un sistema de aspiración para la evacuación continua de aerosoles y humo quirúrgico, mientras que permite a su vez la realización de cirugía endoscópica a través de las fosas nasales. De esta forma se protege al cirujano y a todo el personal de quirófano en este tipo de cirugías, que son una posible vía de infección del COVID-19. Ambas están en proceso de transferencia.
Editor y coautor de cuatro libros internacionales de I + D. Coeditor de varios libros de actas de conferencias y revistas. Editor invitado para los números especiales sobre sensores de fibra óptica publicados en las prestigiosas revistas IEEE Sensor Journal, en Optical Fiber Technology, en MDPI , en Journal of Lightwave Technology de IEEE/OSA. Ha actuado como Editor Invitado principal del Número Especial en Photonics on Industry 4.0 en la prestigiosa revista IEEE Journal of Selected Topics on Quantum Electronics que ha visto la luz en estos días (diciembre 2021).
Revisor de trabajos de investigación remitidos a revistas y conferencias para su publicación en el campo de la fotónica: Nature Materials, Optics Express, Optic Letters, IEEE Journal of Lightwave Technology, IEEE Sensors Journal, IEEE PTL, IEEE Transaction on Instrumentation and Measurement, Journal Opy. Soc. Am B, Óptica Aplicada, Óptica Comunicaciones, Ingeniería Óptica, Sensores, Sensores y Actuadores B, Cartas Electrónicas, Ciencia y Tecnología de Medición, Sensores, entre otros. Evaluador de propuestas de investigación para organismos oficiales de investigación pública (agencias): a) internacionales tales como European Research Council, ERC; EPSRC, Reino Unido; Fundazione Cassa di Risparmio di Padova e Rovigo, Italia; FRS-FNRS, Bégica; IFS, Israel; FONCYT, Argentina. B) nacionales tales como ANEP, CICYT, INCITE, AVAP, Agencia Estatal de Investigación, ACSUCyL, entre otros.
Fue uno de los cuatro científicos (dos de Europa y dos de EE. UU.) del comité asesor científico internacional de la nueva empresa de alta tecnología FiberSensing (creada en 2004 como un spin-off de INESC, Oporto). Las recomendaciones de este comité (reunido anualmente) fueron factores clave para que la empresa creciera y se consolidara como una empresa líder en el mercado de sensores de fibra óptica. Ahora es HBM FiberSensing SA, es un líder mundial en el desarrollo y producción de sistemas de monitoreo avanzados basados en tecnología FBG. http://www.fibersensing.com
Cofundador de nuevas empresas de alta tecnología: TELNOS, (2005), Empiric Technologies, SL (2010) y Sadiq Engineering (2011). http://www.empiric.es, Http://www.sadiq.es. Habilitador de la nueva spin-off de Edrónica surgida del grupo de Ingeniería Fotónica de la UC.
Ha recibido numerosos premios y reconocimientos siendo los recibidos a partir de la segunda década del siglo XXI: Fellow elegido de la Sociedad Internacional de Óptica y Fotónica (SPIE), San Francisco, EE. UU., 2012; Fellow elegido de la Optical Society (OSA), San Francisco, EE. UU., 2014; Ingreso en la Real Academia de Medicina de Cantabria, Santander, 2014; Premio de Investigación del Consejo Social de la Universidad de Cantabria, 2014, por sus resultados relevantes de I + D sobre detección y medida mediante ciencia y tecnologías de la luz; Premio a la Trayectoria Investigadora EWOFS, Limerick, Irlanda, mayo de 2016; Ingreso en el CIBER-BBN del Instituto de Salud Carlos III (finales de 2016); después de una convocatoria pública abierta, extremadamente competitiva; Ingreso en el IDIVAL febrero de 2017 después de una convocatoria pública abierta competitiva; Promotor del Doctorado Honoris Causa por UIMP, actuando de padrino e invitado a pronunciar la “laudatio” en la solemne ceremonia de investidura del profesor Philip Russel (23 de junio de 2016); Promotor del Doctorado Honoris Causa por UIMP, actuando de padrino e invitado a pronunciar la “laudatio” en la solemne ceremonia de investidura del Prof. Shuji Nakamura, Premio Nobel (25 de junio de 2017); Promotor del Doctorado Honoris Causa por la universidad de Cantabria, actuando de padrino e invitado a pronunciar la “laudatio” en la solemne ceremonia de investidura del Prof. José Antonio Martín Pereda (5 de abril de 2019); Conferencia invitada en la Real Academia de Medicina de España (RANM), 14 de mayo de 2019, Madrid, https://www.ranm.tv/index.php/video/1197/el-foton-en-la-revolucion-de -la-medicina-del-siglo-xxi-sesion-cientifica-14-de-mayo-de-2019 /; Promotor del Doctorado Honoris Causa por UIMP, actuando de padrino e invitado a pronunciar la “laudatio” en la solemne ceremonia de investidura de la Prof. Donna Strickland, Premio Nobel (20 de junio de 2019); Reconocimiento del Ayuntamiento de Ramales de la Victoria por sus logros personales y profesionales, Ramales, julio de 2019; Fellow elegido de la Sociedad Internacional de Materiales Avanzados (IAAM), Suecia, 26-01- 2012; Fellow elegido de la organización internacional Vebleo, 22 de mayo de 2021; Premio Cachupin otorgado por la revista Vivir en Cantabria, diciembre de 2021; Medalla de Oro del Ayuntamiento de Ramales de la Victoria, 29 diciembre de 2022; Hijo Predilecto de Ramales de la Victoria, 29 diciembre de 2022; IAAM Scientist Medal, concedida por la International Association for Advanced Materials (20 de enero 2024) se recogerá en el marco de European Fellow Summit, Stockholm, Sweden, en agosto16-28 de 2024.
Responsable de la puesta en marcha de las pruebas de diagnóstico de Biomarcadores asociados a Cáncer.
Licenciada en Farmacia y Bioquímica por la Universidad Juan A. Maza (Mendoza-Argentina) y en 2006 obtiene la homologación al título español de Licenciada en Farmacia. Especialista en Inmunología vía BIR en el Hospital Central de Mendoza (Argentina), donde se desempeña como responsable del Programa Provincial de SIDA durante dos años (1998-2001). En 2002 se traslada a España y desarrolla su tesis doctoral en modelos murinos de autoinmunidad en el laboratorio del Dr. Marcos López -Hoyos del Hospital M. de Valdecilla. Dra. en Biología Molecular por la Universidad de Cantabria (2008) y 2016 obtiene el título de Máster en Dirección y Gestión de Servicios Sanitarios y Sociales por la UC. Desde 2009 es Coordinadora de los Servicios de Apoyo Tecnológico de IDIVAL, y responsable de la creación y organización de las plataformas de servicios, la adquisición de equipamiento, contratación y formación del personal. En 2011 lidera la creación y puesta en marcha del Biobanco Valdecilla en 2011, y en 2021 es nombrada Directora Científica del Biobanco Valdecilla por el Patronado de la Fundación IDIVAL.
Ha participado en las diferentes convocatorias de financiación de biobancos del ISCIII (RETIC, PT13, PT17, PT20 y PT23). Actualmente es IP del Nodo de la Plataforma de Biobancos y Biomodelos
Licenciado en Biología por la Universidad de Salamanca. Doctor por la Universidad de Cantabria. Profesor de las áreas de Biología Celular e Histología de la Universidad de Cantabria.
Ana Palanca Cuñado es Profesora en el Departamento de Anatomía y Biología Celular de la UC y miembro del grupo de investigación Fibroheart (@fibrolab1 en @IBBTEC).
Sus antecedentes como bióloga celular y aprendizaje posterior han hecho que se especialice en técnicas de imagen óptica, electrónica y crio-microscopía de rayos X.
El Dr. Enrique M. Ocio, MD, PhD, es el Jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario “Marqués de Valdecilla” y es el responsable del grupo de investigación “Neoplasias Hematológicas y Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos” en el Instituto de Investigación Sanitaria IDIVAL en Santander. Asimismo, es Profesor Titular de Medicina de la Universidad de Cantabria.
Se licenció en Medicina y Cirugía y obtuvo el doctorado en la Universidad de Salamanca. Tras finalizar su residencia en Hematología en el Hospital Universitario de Salamanca, fue beneficiario de un Contrato de Investigación post-Formación Especializada (antecesor de los contratos Río Hortega actuales) y disfrutó de una estancia de 1 año en el Dana Farber Cancer Institute de la Universidad de Harvard. Durante más de 20 años trabajó en el Servicio de Hematología de Salamanca, siendo responsable de la Unidad de Ensayos Clínicos y de la Unidad de Desarrollo de Nuevos Fármacos del Centro de Investigación del Cáncer, hasta que en 2018 se trasladó al Hospital Universitario “Marqués de Valdecilla”.
Es miembro del IMWG, IMS, GEM y del patronato y el comité científico de Pethema. Ha publicado más de 150 artículos originales en revistas internacionales, con un índice H de 53 (Scopus 2024) y más de 10 capítulos de libros; Ha sido investigador principal de 15 proyectos de investigación competitivos (alrededor de 2 millones de euros de financiación) y es coinventor de 4 patentes. Es miembro del comité editorial de tres revistas y ha revisado más de 300 artículos para revistas internacionales. Ha sido investigador principal de más de 50 ensayos clínicos, particularmente de fase I y first in human.
Sus principales áreas de interés son el estudio de la biología del mieloma múltiple y otras neoplasias hematológicas, y el desarrollo de nuevos fármacos antitumorales desde la fase preclínica hasta los ensayos clínicos en fases precoces. Se ha centrado en el estudio de la actividad y mecanismo de acción y resistencia de diversos fármacos, y en el estudio del sistema inmune y la evaluación preclínica y clínica de nuevas estrategias de inmunoterapia, principalmente anticuerpos biespecíficos y células CAR-T.
Licenciado en Biología (Especialidad en Biología fundamental y Biotecnología) en 2005. Doctor en Biomedicina por la Universidad de Cantabria en 2010. Premio Extraordinario de Doctorado en el área de Ciencias de la Salud. Premio de Investigación del Consejo Social “Juan María Parés” a la mejor Tesis Doctoral en el área de Ciencias Biomédicas. Profesor Titular de Universidad desde 2022.
Su línea de trabajo se centra en el análisis de factores que determinan la diferenciación de las células progenitoras mesenquimales hacia los diferentes tejidos conectivos del aparato locomotor y, especialmente, en su diversificación para formar cartílago y tendones, o bien, dirigirse hacia procesos de muerte celular programada, con el objeto de esculpir la forma definitiva de los elementos esqueléticos, habiendo publicado 34 artículos hasta la fecha (h-index=17).
Licenciada en Medicina por la Universidad de Oviedo; Doctora por la Universidad de Cantabria; Especialista en Medicina Interna en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla ; Postdoctoral fellow en la Universidad de Stanford; EEUU.; Jefa de Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; Catedrática de Medicina de la Universidad de Cantabria.
Estudiante de medicina en la UC, promoción de 2015. Residente de digestivo en HUMV entre 2016-2020. Doctorando por la UC desde 2020.
Se dedica a gastroenterología, endoscopia básica, pruebas funcionales y patología funcional digestiva y cápsula endoscópica.
Obtuvo su licenciatura en Medicina y Cirugía en 1992 y doctorado en Medicina por la Universidad de Cantabria en 1997. Realizó su formación de especialista en Inmunología en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla entre 1993 y 1996. Desde 2001 ha obtenido financiación competitiva continua del FIS-ISCIII. Su campo de trabajo ha sido el estudio de los mecanismos de tolerancia inmunológica implicados en las enfermedades autoinmunes y en el rechazo del trasplante de órganos sólidos, tanto en modelos animales como en patología humana, donde ha desarrollado e implantado nuevos biomarcadores de uso clínico. En los últimos cuatro años ha enfocado su investigación a la respuesta inmunitaria frente a SARS-CoV-2. Desde 2021 dirige la Cohorte Cantabria, un proyecto polivalente y multidisciplinar de medicina de precisión que tiene como objetivo reclutar a 50.000 sujetos.
La producción científica se resume en las siguientes cifras:
• Publicaciones (7/10/2024): 465 (WoS), 497 (Google Scholar), 306 (Scopus)
• Indice h (7/10/2024): 41 (WoS), 45 (Google Scholar), 40 (Scopus)
• Citas totales (7/10/2024): 5600 (WoS), 8380 (Google Scholar), 5434 (Scopus).
• Citas medias/articulo (7/10/2024): 13,65 (WoS)
• Tesis doctorales supervisadas: 18
• Trabajos fin de master supervisados: 7
• Trabajos fin de grado supervisados: 13
• Más de 20 capítulos de libro.
• 24 Proyectos como IP y 13 como colaborador.
Premios recibidos:
• Premio Periódico A Tu Salud 2022 por su labor durante la pandemia COVID-19.
• Nombrado uno de los 100 médicos de España por el periódico El Confidencial.
• Premio Cachupín 2023 por su papel científico, docente y divulgador.
Graduado en Química por la Universidad de Oviedo en el año 2019. En el año 2021 completó el Máster de Química Farmacéutica en la Universidad Ramon Llull de Barcelona. Su Trabajo de Fin de Master trataba sobre la síntesis y radiofluoración de precursores basados en yodo hipervalente para la generación rápida de 18F-fluoroquina bajo la dirección de la Dra. Ana Belén Cuenca y en colaboración con el Dr. Jordi Llop, director del grupo de Radioquímica e Imagen Nuclear del CiC-Biomagune de San Sebastián.
Posteriormente, inició sus estudios de Doctorado en Biología Molecular y Biomedicina en la Universidad de Cantabria bajo la dirección de la Dra. Mónica López Fanarraga en el grupo de Nanomedicina. En el año 2021 obtuvo una ayuda predoctoral en la Universidad de Cantabria. Investigación centrada en el desarrollo de nuevos vectores sintéticos para el transporte y uso terapéutico de ácidos nucleicos.
Tras graduarse en Biología por la Universidad de Oviedo continuó sus estudios de postgrado realizando un Máster en Genética y Biología Celular, impartido por la Universidad Complutense y la Autónoma de Madrid. Posteriormente, se unió al grupo de Apoptosis de la Universidad de Cantabria donde, bajo la dirección del profesor JM. Hurlé, realizó su proyecto de Tesis Doctoral. En los últimos años ha trabajado como investigadora postdoctoral en el grupo de Miogenésis cardiaca y esquelética: regeneración muscular de la Universidad de Jaén, donde también ha podido impulsar su actividad docente. Desde hace unos meses trabaja como Profesora Ayudante Doctora en el área de Biología Celular de la Universidad de Cantabria. Además, forma parte del grupo de investigación en “Tratamientos Moleculares contra la Fibrosis Cardiaca - Fibroheart” dirigido por la Dra. Ana Villar.
Licenciada en C. Biológicas por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y Doctora en C. Biológicas por la Universidad de Cantabria, realizó una estancia postdoctoral de seis años (1997-2002) en el laboratorio de John Walker, premio Nobel de Química en 1997 por su trabajo de investigación en el enzima ATP sintasa (LMB-Medical Research Council, Cambridge, UK). Durante ese periodo disfrutó de dos becas europeas (EMBO Postdoctoral Fellowship y Marie Curie Research Grant). En 2002 obtuvo un contrato Ramón y Cajal y se incorporó al sistema de ciencia español, en la UC, para dirigir su propio grupo de investigación. Desde entonces ha dirigido varios proyectos de investigación financiados a través de convocatorias competitivas del Ministerio de Educación/Ciencia/Economía y Competitividad y seis tesis doctorales. A lo largo de su carrera científica, ha publicado su trabajo de investigación en revistas de alto índice de impacto (Nature, EMBO Journal, PNAs, Nature Structural Biology, etc), además de una patente. Ha formado o forma aún parte de Comités asesores internacionales (F1000 ó Comité de evaluación de propuestas experimentales del ILL ((Institut Laue-Langevin, Grenoble, Francia) y entre sus tareas de gestión se incluyen, además de ser Vicedirectora del IBBTEC, el formar parte de la Comisión de Investigación de la UC y de la Comisión del Programa de Doctorado, participando de forma activa en evaluaciones de becas, premios extraordinarios de doctorado, etc.
IP de varios proyectos del Plan Estatal y proyectos con empresas nacionales, destacando el contrato con la empresa Sniace para desarrollar un proyecto cenit-E para la mejora de la producción de bioetanol. Usuario habitual del sincrotrón ALBA. Ha sido coordinador de los programas de máster y doctorado en Biología Molecular y Biomedicina y vicedecano de postgrado de la Facultad de Medicina. Actualmente es director de área para la alianza de Universidades EUNICE. Ha publicado 50 artículos en revistas internacionales (Nature, Cell, NSMB, PNAS, EMBOJ, Angewandte Chemie, etc), una patente para la producción de triglicéridos en bacterias y ha dirigido nueve Tesis doctorales.
Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Navarra en 1988, defendió su tesis doctoral en Ciencias en diciembre de 1992. Tras un período de post-doctorado en el Instituto Pasteur de París, entró a formar parte del personal del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA). Actualmente es profesor catedrático de Inmunología de la Universidad de Navarra y Director del Programa de Inmunología e Inmunoterapia de CIMA, en Pamplona. Su actividad científica se ha centrado en el desarrollo de vacunas e inmunoterapias antivirales y antitumorales. Ha participado en la publicación de más de 170 artículos en revistas internacionales y ha sido co-inventor en 18 patentes. Algunas de estas patentes están en fase clínica para el tratamiento de diversas patologías
Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Cantabria de 2011 a 2017. Posteriormente realizó mi residencia en la especialidad de Radiodiagnóstico en el Hospital Universitario de La Princesa en Madrid de 2018 a 2022. Durante su estancia en Madrid fue colaboradora docente de la Universidad Autónoma de Madrid. Tras acabar la residencia comenzó a trabajar como radióloga musculoesquelética en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Oviedo
Carlos López-Otín es uno de los científicos españoles de mayor relevancia a nivel internacional y ha formado parte de equipos de investigación de todas partes del mundo. Entre sus trabajos recientes destacan, entre otros muchos, el descubrimiento de dos nuevos síndromes de envejecimiento acelerado, o la detección de bacterias pro-longevidad. Por si no fuera poco, ha compaginado su carrera como investigador con una activa labor como divulgador científico y escritor
Médico radiólogo en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
Licenciada en Medicina por la Universidad del País Vasco, posteriormente realicé la residencia de Radiodiagnóstico en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, centro donde he continuado realizando mi labor asistencial centrándome en el campo de la patología musculoesquelética. Además de estos estudios también soy diplomada en Fisioterapia y en Enfermería.
Durante estos años como médico he realizado varios cursos relacionados con mi especialidad y he sido autora y coautora de algunas comunicaciones escritas y orales en congresos, capítulos de libro y artículos así como docente en algunos cursos específicos para radiólogos.
Jefa Sección de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Marques de Valdecilla
Responsable de la Unidad Asistencial de Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Miembro de sociedad científica GETECCU
Investigador predoctoral / bioinformático
Graduado en Biotecnología por la Universidad de León (2016), especializado en biología computacional mediante un máster en Bioinformática por la Universidad de Copenhague (2018). Durante este período trabajó como investigador asociado en el laboratorio del profesor Niels Tommerup, contribuyendo al desarrollo de herramientas bioinformáticas para el estudio de variantes estructurales relacionadas con desórdenes cognitivos a través del análisis de exomas y RNA-seq. Desarrolló su TFM sobre la búsqueda de genes de resistencia a antibióticos en comunidades bacterianas a través del análisis de metagenomas bajo la supervisión de los profesores Søren Sørensen y Anders Krogh. En el año 2019, regresó a España para continuar su carrera como biólogo computacional en IdISBa, estudiando variantes estructurales relacionadas con cardiopatías congénitas a través del análisis de exomas y genomas. Desde el año 2020 desarrolla su tesis doctoral en el programa de Biología Molecular y Biomedicina de la Universidad de Cantabria bajo la dirección de los profesores Javier Crespo y Fernando de la Cruz. Dicha investigación versa sobre el análisis de comunidades bacterianas en microbiomas marinos e intestinales, y su respectivo impacto en la transmisión de antibióticos y enfermedades hepáticas humanas.
Especialista en Neurología
Licenciada en Medicina por la Universidad de Cantabria, con Premio Extraordinario de Licenciatura (junio 2009). Realizó la residencia de Neurología en el H. Clínico San Carlos de Madrid (2010-2014). Ha realizado estancias clínicas en centros de referencia nacionales, como la Unidad de Neurología Infantil del H. Universitario La Paz (Madrid) y la Unidad de Videoelectroencefalografía del H. Ruber Internacional (Madrid). Asimismo, realizó una rotación externa en el Memory and Aging Center (Universidad de San Francisco, California), centro de referencia internacional en demencias frontotemporales y otras demencias degenerativas. En 2016, obtuvo el título de doctora en la Universidad Complutense de Madrid, por la tesis "La apatía en la demencia frontotemporal y la enfermedad de Alzheimer: estudio clínico y de neuroimagen funcional", con la calificación de Sobresaliente "Cum Laude". He presentado más de un centenar de contribuciones a congresos, obteniendo diversos premios en reuniones de la Sociedad Española de Neurología (SEN), de la que es miembro. Es autora de diversos artículos científicos, entre los que destacan trabajos originales sobre enfermedad de Alzheimer, demencia frontotemporal y afasia progresiva primaria, y de varios capítulos de libros sobre diferentes temas de Neurología. Ha colaborado como editora asociada de la revista "Journal of Alzheimer´s Disease" (FI: 3,909) y como revisora de artículos peer review de diversas revistas. Durante 2016-2017, lideró la Vocalía del comité "ad-hoc" de Neurólogos Jóvenes y formó parte del comité de Liderazgo y Comunicación de la SEN. Así mismo, durante 2019-2022 fue vocal del comité de Docencia y del grupo de estudio de Neuroimagen de la SEN. Desde la finalización de la residencia hasta octubre de 2016, trabajó como médico especialista en el H. Clínico San Carlos de Madrid, como responsable de una consulta monográfica de demencias y otra de neurogenética. Adicionalmente, colaboró como investigadora en el proyecto "Entender las quejas subjetivas de memoria del anciano: una aproximación desde la genética, la neuropsicología y la conectividad anatomo-funcional" financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y en diversos ensayos clínicos de enfermedad de Alzheimer. Desde noviembre de 2016 a octubre de 2021, trabajó en la Unidad de Trastornos de la Cognición y Conducta del departamento de Neurología de la Clínica Universidad de Navarra. Colaboró como profesora de la Universidad de Navarra y obtuvo la acreditación como profesora contratada doctora por la ANECA. Durante ese periodo, participó como miembro del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra, lideró como investigadora principal el proyecto "Validación de los microRNAs plasmáticos como biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer: estudio clínico, de neuroimagen y genética molecular" y colaboró como investigadora asociada en el proyecto INNOLFACT, ambos financiados por el Gobierno de Navarra. Participó también en tareas de gestión como delegada de calidad del departamento de Neurología y miembro de la Junta de Departamento. En octubre de 2021, se incorporó como neuróloga en la Unidad de Deterioro Cognitivo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, donde continúa su actividad asistencial e investigadora.
Abogado y socio fundador de Farmaskills
Socio fundador de FarmaSkills (producción de formación online en ciencias de la salud, industria farmacéutica y sector biotecnológico para instituciones, empresas, profesionales y estudiantes) y de Íñiguez Pérez Abogados. Graduado en Derecho y Administración de Empresas, ha participado en varios programas de derecho farmacéutico y se desempeña especialmente en las áreas de derecho mercantil, administrativo y de la I+D+i. Sus conocimientos y experiencias en ambas organizaciones confluyen para que pueda proporcionar asistencia legal (específica, integral y estratégica) para empresas farmacéuticas y biotech.
Customer Strategy Parter @ Novartis
9-year experience in Pharma, Biotech and Digital
Expertise in Business Intelligence, Strategy, Insights,
Real-World Data and Digital Marketing
Técnico Superior en Anatomía Patológica y responsable del Servicio de Citometría de Flujo de la Universidad de Cantabria (UC).
Personal técnico de apoyo a docencia e investigación en el Departamento de Biología Molecular de la Facultad de Medicina de la UC con más de 25 años de experiencia. Responsable del Servicio de Citometría de Flujo de la UC
Doctora en Biología Molecular, Profesora Permanente Laboral de la Universidad de Cantabria (UC)
Realizó su tesis doctoral en Inmunopatología y fue colaboradora de investigación en la Universidad de Navarra, actualmente desempeña tareas docentes e investigadoras como PPL en la UC.
@viviendoeldoctorado Investigador Posdoctoral en el IdiPaz
Graduado en bioquímica por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en neurociencia por la Universidad San Pablo CEU. Durante su etapa universitaria estuvo colaborando 2 años en el laboratorio de la Dra. Cristina Casals en la UCM investigando sobre el papel del componente lipoproteico del surfactante pulmonar sobre los macrófagos alveolares. Después pasó 1 año en el laboratorio del Dr. José Luis Pablos en el Hospital 12 de Octubre, estudiando las jerarquías de las citoquinas proinflamatorias sobre los fibroblastos sinoviales en el contexto de la artritis reumatoide. Realizó su tesis doctoral en el laboratorio del Dr. Mariano Ruiz Gayo durante 4 años estudiando el papel del consumo de grasas saturadas e insaturadas sobre la memoria y el eje endocrino tejido adiposo-cerebro. Actualmente se encuentra estudiando la comunicación del sistema inmune innato con el cerebro en contextos infecciosos. Durante este tiempo, la actividad científica la ha compaginado con la divulgación a través de redes sociales mediante su cuenta viviendoeldoctorado.
Responsable de innovación, Hospital virtual Valdecilla
Responsable de Innovación en el Hospital virtual Valdecilla. Ingeniero Industrial Superior por la Universidad de Cantabria. Master en Innovación y Emprendimiento por la Universidad de Cantabria e Instructor Avanzado en Simulación por el Center for Medical Simulation (Boston, EEUU).
Ha realizado un fellow en Medstar Health (Washington DC) y participado en el programa Spark del MIT (Boston, EEUU). Trabaja desde el año 2017 en el hospital virtual diseñando y desarrollando proyectos de innovación. Desde el mismo año se encarga de la línea de apoyo a la planificaciones quirúrgicas y de tratamientos complejos utilizando nuevas tecnologías como la modelización 3D, la fabricación aditiva y la realidad virtual y aumentada.
Médico Farmacólogo Clínico de la UECV, Presidente del CEIm de Cantabria
Como médico especialista en Farmacología Clínica, ha desarrollado su trayectoria profesional en el área de ensayos clínicos, especialmente en el área oncológica, y en la monitorización terapéutica de neuropsicofármacos. Actualmente es Facultativo Especialista de Área en el Servicio de Farmacología Clínica del HUMV, con dedicación exclusiva en la Unidad de Ensayos Clínicos Valdecilla (UECV) y es Presidente del CEIm de Cantabria.
Facultativo Especialista de Área, Servicio Inmunología, HUMdV
Licenciada en Biología. Biólogo Interno Residente (BIR) Especialidad Inmunología (Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid). Doctora Investigación Biomédica (Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid). Master en Reproducción Humana (Universidad Complutense-Hospital 12 de Octubre). Facultativo Especialista de Área Servicio Inmunología Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
Investigador Beatriz Galindo Senior
Como investigador, siempre ha estado interesado en los mecanismo moleculares subyacentes en el desarrollo de las enfermedades, como las perturbaciones y reorganizaciones en las rutas de señalización contribuyen a la aparición de estas. Su carrera de investigación comenzó cuando ingresó en la Universidad de Cantabria después de asumir una posición de profesor ayudante LOU. Tras el doctorado ha realizado tres estancias posdoctorales en Dublín y Edimburgo. Durante este tiempo tuvo la oportunidad de formar parte de la Unidad de Espectrometría de Masas de Insituto de Genética y Cáncer (IGC) en Edimburgo. En noviembre de 2023 se unió a la Universidad de Cantabria como Investigador Beatriz Galindo Senior.
Profesora Ayudante Doctora
Licenciada en Bioquímica por la Universidad de Oviedo y doctora en Biología Molecular y Biomedicina por la Universidad de Cantabria. El trabajo de su Tesis Doctoral estuvo enfocado en estudiar el efecto de la melatonina en el microambiente tumoral en el cáncer de mama. Durante su primera experiencia postdoctoral en el Lerner Research Institute de la Cleveland Clinic (Ohio, USA), estudió el papel de los macrófagos infiltrantes en glioblastoma. Posteriormente, en la Universidad Heriot-Watt de Edimburgo (Reino Unido), participó en el desarrollo de un chip de microfluídica para detectar mutaciones en sangre de pacientes con cáncer y colaboró en la caracterización fenotípica y funcional de una serie de mutaciones del gen PTEN. Más tarde, como parte del equipo liderado por Val Brunton en la Universidad de Edimburgo, trabajó en el estudio de las adhesiones focales en modelos de glioblastoma. Desde el año 2022, es Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Fisiología y Farmacología de la Universidad de Cantabria, donde combina labores docentes e investigadoras.
Facultativo Especialista de Área en Radiofísica Hospitalaria. Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica, HUMdV.
Su carrera profesional empieza como Físico de Partículas en la Universidad de Santiago de Compostela, más concretamente se dedicaba al estudio de los Rayos Cósmicos. En la actualidad se dedica a la Física Médica y a la Protección Radiológica. Ha trabajado en todas las áreas de la Física Médica (Radioterapia, Medicina Nuclear, Radiodiagnóstico y Protección Radiológica) aunque en la actualidad se centra en las 3 últimas. Ha publicado algunos artículos y capítulos de libros sobre la Inteligencia Artificial en Imagen Médica.
PDI
Con una sólida trayectoria en investigación desde 2014, inició su carrera como ayudante en el laboratorio de técnicas instrumentales de la Universidad de León. En 2016, obtuve su primer contrato como data manager, integrando Big Data genéticos y datos clínicos para el análisis de supervivencia en cáncer de mama. Desde 2020, es ayudante doctora en la Universidad de Cantabria (PPL desde enero del 2025), participando en múltiples proyectos de investigación. Destaca su rol como Investigadora Principal en el estudio sobre la validez de los miRNAs circulantes en el diagnóstico precoz del cáncer de mama, contribuyendo al avance en la detección temprana de esta enfermedad.
Doctora en Bioderecho, Bioética, Salud y Derechos Humanos. Médica de Urgencias del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
Doctora en Bioderecho, Bioética, Salud y Derechos Humanos. También es licenciada en Medicina y Cirugía y especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Posee una amplia formación en gestión hospitalaria y calidad asistencial: Máster en Gestión de Servicios Sanitarios y Máster en Gestión de la Calidad de los Servicios Sanitarios. A nivel clínico y profesional, ha trabajado como médico de urgencias hospitalarias, Coordinadora de Calidad y Docencia y Directora Médica y Directora Gerente del Hospital de Laredo (Cantabria), centro que presta asistencia a un área de más de 100.000 habitantes. Como investigadora, ha publicado numerosos artículos en revistas científicas y ha participado en obras colectivas especializadas en el campo del Derecho y la Medicina, que han sido publicadas por las más prestigiosas editoriales. Desde la perspectiva de la internacionalización, ha impartido diversas conferencias y comunicaciones en foros clínicos y universitarios de Europa y América.
Profesor Emérito, Universidad de Cantabria.
Ha trabajado en varios aspectos de la genética bacteriana, incluyendo los mecanismos de transmisión de las resistencias a antibióticos.
Director Técnico/QP Unidad de Terapias Avanzadas del Banco de Sangre y Tejidos de Cantabria (Fundación Marqués de Valdecilla). Coordinador de I+D+i del Plan Regional de Terapias Avanzadas de Cantabria (TerAVal).
Licenciado Bioquímica Universidad de Oviedo. Doctorado Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) Madrid, premio extraordinario de doctorado Universidad Complutense de Madrid (2006/07). Investigador Postdoctoral Theleton Institute for Gene Therapy , San Raffaele Hospital (Milán), Istituto Clínico Humanitas (Milan), investigador visitante Hospital General de Massachusetts (Boston), investigador JdC Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC-Madrid), investigador senior University College London (UCL-Londres). Biomedical Scientist (Registrado HCPC) Hospital Hammersmith-Imperial NHS Trust (Londres). Desde spetiembre 2018 Director Director Técnico/QP Unidad de Terapias Avanzadas del Banco de Sangre y Tejidos de Cantabria (Fundación Marqués de Valdecilla). Desde Julio 2024 Coordinador de I+D+i del Plan Regional de Terapias Avanzadas de Cantabria (TerAVal).
Médico Adjunto, Servicio de Hematología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander. Profesora Asociada, Dpto. Medicina y Psiquiatría, Universidad de Cantabria.
Licenciada y doctora en Medicina. En la actualidad desarrolla su actividad en el Servicio de Hematología del H.U. Marqués de Valdecilla (HUMV) en Santander, y es Profesora Asociada en Ciencias de la Salud en la Universidad de Cantabria. Desde hace años participa activamente en diferentes grupos de trabajo nacionales e internacionales, dentro del campo de las insuficiencias medulares, terapia celular y leucemia linfática crónica. Actualmente es vocal de la Junta Directiva de la SEHH y Vicepresidenta del Grupo Español de LLC (GELLC).
Profesor Titular de Psiquiatría, Universidad de Cantabria.
Profesor Titular de Psiquiatría de la UC, médico especialista en Psiquiatría del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander), e investigador principal del grupo de investigación IDIVAL en Psiquiatría y Salud Mental. Su área de investigación principal son los marcadores biológicos y endofenotipos de la psicosis, principalmente genética, neuroimagen y alteraciones metabólicas relacionadas con los tratamientos psicofarmacológicos. Ha realizado estancias de investigación en el Institute of Psychiatry (King's College London, Reino Unido). Ha publicado más de 90 artículos en revistas de revisión por pares, y más de 25 capítulos en monografía científicas. En la actualidad es Investigador Principal de varios proyectos de investigación con financiación competitiva nacional y autonómica.
Profesora Contratada Doctora I3 e Investigadora Principal del Grupo de Ingeniería de Proteínas IBBTEC.
Licenciada en Bioquímica por la Universidad del País Vasco y Doctora en Biología Molecular por la Universidad de Cantabria. Realizó una estancia posdoctoral de 3 años en el Gene Center de la Universidad LMU de Múnich y de 7 años en el CIC bioGUNE. En 2018, se incorporó a la Universidad de Cantabria con un contrato Ramón y Cajal, y desde 2023 es Profesora PCD-I3 del área de Genética del Departamento de Biología Molecular.
Dirige el grupo de investigación de Ingeniería de Proteínas. Su investigación se centra en comprender la relación entre los defectos en el reciclaje de proteínas de membrana y las enfermedades neurodegenerativas, así como en el estudio de cómo ciertos virus secuestran estas vías de transporte. Para ello, combina estudios de resolución estructural por cristalografía de rayos X con estudios biofísicos, genéticos y celulares.
Medico de Atención Primaria en SCS.
Actual working situation: General Practitioner at the Health Centre of Cotolino, Castro Urdiales (Spain). (2004-2024). General Practitioner at the Health Centre of Puerto, Santander (Spain). (2024-2025).
Academic situation: Graduated in Medicine and Surgery in 1994 and doctorate in Medicine and Surgery in 1998 at the University of Cantabria (Spain). Specialist in Family and Community Medicine. Hospital Valdecilla (Santander, Spain). (2000-2003).
Working experience: Member of the Epidemiological Network on Rare Diseases Research (REpIER). (2003-2006) .Coordinator of the Spanish Society of Family and Community Medicine (SEMFYC) “Rare Diseases and Clinical Genetics” Task Force (2006-) . Coordinator of “Formation” Task Force of the Spanish National Health System Rare Disease Healthcare Strategy Technical Committee (2008-2009). Coordinator of “Classification, codification and registries” Task Force of the Spanish National Health System Rare Disease Healthcare Strategy Technical Committee (2009-2010). Member of the Spanish Rare Diseases Registries Research Network (SpainRDR). (2011-2016). Member of ORPHANET-SPAIN Scientific Committee (2015-).
Investigador vinculado a la Universidad de Cantabria en el IBBTEC.
Licenciado en Biología por la Universidad de Oviedo, donde también obtuvo un Máster en Biomedicina y Biotecnología en colaboración con la Universidad de Pau, Francia. Posteriormente, completó su Doctorado en febrero de 2022, en el grupo de investigación de la doctora Ana Victoria Villar en el IBBTEC. En diciembre de 2022, inicié un periodo de postdoctorado financiado por la Beca Margarita Salas, que incluyó una estancia en el Centro IIBB de Barcelona bajo la supervisión de la doctora Anna Serrano Mollar. Actualmente, continúa con su postdoctorado en el IBBTEC, bajo la dirección de la doctora Ana Villar.
Profesor Titular de Farmacología, Universidad de Cantabria.
Doctor en Medicina. Profesor Responsable de las asignaturas Farmacología Clínica, Trastornos Adictivos y Diseño y Producción de Fármacos en la Universidad de Cantabria (UC). Director del Master en Drogodependencias y del Master en Tabaquismo de la UC. Responsable del proyecto Conductas Adictivas y Determinantes Comerciales de Salud.
Doctora en Medicina Interna en Hospital Infanta Cristina .
Estudió medicina en el La facultad de Medicina de Murcia. Estudió el examen MIR en la academia AMIR. Obtuvo su plaza de médico residente en medicina interna en el hospital Infanta Cristina de Madrid. Al terminar la residencia se quedó en este hospital trabajando en la unidad de Cronicidad y pluripatología. Especialista en ecografía clínica, pacientes crónicos complejos y visión global del paciente, además de especialista en patología pulmonar.
Director del Grupo de Investigación en Derecho Sanitario y Bioética.
Doctor en Derecho y Jefe del Servicio Jurídico de la Consejería de Salud. Investigador Principal en 8 proyectos europeos competitivos. Autor de más de 100 publicaciones. Vicepresidente de la Red de Comités de Bioética de España.
Doctorada en la UC y Técnico de investigación de IDIVAL.
Técnico de investigación en la Unidad de Investigación de Epidemiología y Salud Pública.
Investigadora predoctoral en la universidad de Oviedo.
Estudiante predoctoral inscrita en el programa de doctorado de materiales de la universidad de Oviedo. Hizo la carrera de biotecnología (2019/2020-2022/2023) en la universidad de Oviedo y el máster de nanociencia y nanotecnología molecular (2023-2024) en la universidad autónoma de Madrid. Actualmente trabaja en la síntesis y caracterización de nanopartículas magnéticas para su posterior aplicación en inmunoensayos de flujo lateral para la detección de enfermedades como el Covid, la neumonía o el cáncer. Está realizando la tesis entre la universidad de Oviedo (laboratorio de física aplicada dirigido por Montserrat Rivas, líder del grupo MAGNES) y el instituto de investigación sanitaria IDIVAL (tutelada por Mónica Fanarraga, líder del grupo de nanomedicina) para el desarrollo de un biosensor para la detección y cuantificación de vesículas de cáncer.
Profesor asociado Universidad de Cantabria
Licenciado en Medicina por la Universidad de Cantabria, doctor universitario por la Universidad Autónoma de Barcelona con premio extraordinario de doctorado. Actualmente médico especialista en Cirugía General con dedicación plena a la patología mamaria en la Unidad de mama del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
Como docente, ha sido profesor asociado del departamento de Ciencias experimentales y de la Salud de la Universitat Pompeu Fabra impartiendo docencia en los grados de Medicina, Biología Humana y Biotecnología. Con su traslado a Santander, su dedicación docente actual se desarrolla en la Universidad de Cantabria como profesor asociado en el grado de Medicina. También colabora en diferentes másteres relacionados con la patología de la mama (Universidad de Barcelona, Universidad Francisco de Vitoria), cursos de formación nacionales en cirugía de la mama para especialistas y tutor de residentes de cirugía.
Su faceta investigadora se inició en la investigación básica desarrollando estudios sobre la hematopoyesis intraembrionaria y sobre papel de la familia poli (ADP ribosa) polimerasa (PARP) en la modulación de la respuesta inflamatoria sistémica. Posteriormente su perfil investigador se ha enriquecido con un perfil más clínico incorporando puntos de vista de la investigación básica. Ha colaborado como investigador en proyectos competitivos nacionales sobre la respuesta inflamatoria sistémica en la pancreatitis, la modulación de la respuesta inmune en el cáncer de mama, la disminución de complicaciones en la cirugía axilar del cáncer de mama y en el desarrollo de tecnología para la valoración de la perfusión tisular en la cirugía de la mama para disminuir las complicaciones de la mastectomía. También ha liderado proyectos competitivos sobre los efectos y la monitorización de las complicaciones postoperatorias en diferentes centros.
En los últimos 10 años su trayectoria asistencial, docente e investigadora se ha centrado en la patología mamaria, con especial interés en el impacto en la calidad de vida de la cirugía del cáncer de mama y la respuesta inmune en el cáncer de mama y su repercusión clínica. Actualmente su grupo está centrado en mejorar el conocimiento sobre los mecanismos biológicos que influyen en la modulación de la respuesta inmune con el cáncer de mama y profundizar en el efecto clínico que tiene esta relación en las pacientes con cáncer de mama.
Médico de Admisión y documentación clínica (jubilada)
Licenciada en Medicina y Cirugía. Máster en Bioética y vocal del CEIm de Cantabria durante 5 años. Máster en Gestión Sanitaria (Gerencia de Áreas Sanitarias).
Experiencia asistencial (Atención Primaria) y de gestión (pertenece al cuerpo de Gestión Sanitaria de la CA de Madrid y ha ocupado cargos directivos en el INSALUD). Los últimos 30 años, médico de Admisión y documentación clínica en el S. de Admisión y documentación clínica del H.U Marqués de Valdecilla.