Sistemas terapéuticos nanobiológicos avanzados en modelos cardíacos de humano y de ratón
Ana Villar, Ana Palanca
La elucidación de las capacidades de las vesículas extracelulares modificadas genéticamente en su uso como biotransportadores exógenos de sustancias es de gran importancia, especialmente para el estudio de enfermedades con tratamientos inespecíficos, como la fibrosis cardiaca.
Mostraré el uso de nanoformulaciones bioluminiscentes de nueva generación que se comportan como un trazador específico que permite la detección simultánea in vivo del fármaco experimental y del nanotransportador en los órganos diana. Este nanofármaco experimental puede modificarse para ser detectado por fluorescencia de rayos X de sincrotrón y utilizarse para tratar organoides humanos, modificando las propiedades mecánicas del corazón contráctil 3D miniaturizados.
Inteligencia artificial e imagen médica. Radiómica
Pablo Sanz, Enrique Marqués
1. Introducción a los conceptos básicos de la inteligencia artificial.
2. Sistemas de inteligencia artificial en medicina y en imagen médica.
3. Radiómica.
La senescencia celular en cáncer y envejecimiento
Juan Carlos Acosta Cobacho
En el taller en la próxima CNMPE se exploraremos a fondo los avances más recientes en el entendimiento de la senescencia celular y su relevancia en el proceso de envejecimiento y la progresión tumoral. Durante este taller, no solo te sumergirás en la teoría, sino que también pondrás en práctica tus conocimientos a través de una serie de ejercicios interactivos.
Agenda del Taller:
1. Explorando la Senescencia Celular (Teoría y Aplicación):
• Desglosaremos los conceptos clave detrás de la senescencia celular y su impacto en el envejecimiento y el cáncer.
• Ejercicio práctico: Identificación de células senescentes.
2. Estrategias de Manipulación de la Senescencia Celular:
• Analizaremos las estrategias actuales para manipular la senescencia celular y sus aplicaciones en la salud
3. Eliminación de Células Senescentes con Senolíticos:
• Exploraremos cómo los fármacos senolíticos específicos pueden eliminar células senescentes y su potencial en la terapia antienvejecimiento.
• Ejercicio práctico: Evaluación de la eficacia de diferentes senolíticos en líneas celulares senescentes.
4. Inteligencia Artificial en la Búsqueda de Nuevas Terapias Contra la Senescencia:
• Descubrirás cómo la inteligencia artificial está revolucionando la identificación de moléculas activas contra la senescencia.
Este taller te brindará la oportunidad de sumergirte en la ciencia detrás de la senescencia celular y aplicar tus conocimientos en ejercicios prácticos.
Medicina de precisión para bloquear la progresión tumoral
Berta Casar Martínez
Una de las principales revoluciones en el tratamiento de los pacientes con cáncer ha sido el poder establecer estrategias terapéuticas de forma personalizada, es decir, en función de las características genómicas y moleculares del tumor de cada paciente. Esto es lo que se denomina medicina de precisión y permite que un porcentaje de pacientes con diferentes tumores puedan recibir tratamientos dirigidos. La utilización de la medicina de precisión abre la puerta a tratamientos más eficaces, menos tóxicos y completamente adaptados a cada paciente.
A pesar de su mayor eficacia y menos toxicidad, la rápida aparición de resistencias está limitando la eficacia terapéutica de estos fármacos. Investigar los mecanismos de resistencia y sobre todo combinarles con otras estrategias terapéuticas como la inmunoterapia están ofreciendo nuevas opciones de tratamiento para los pacientes con cáncer.
Una red maligna de mecanismos de señalización que controla la biología de los linfomas cutáneos de células T
José Pedro Vaqué Díez
Una visión traslacional sobre los últimos 10 años de investigaciones en linfomas cutáneos y de cómo la biología molecular ha contribuido a explicar la biología del cáncer y a desarrollar nuevas herramientas para diagnosticar y tratar estas enfermedades.
La ponencia incluye los principales experimentos de genómica y proteómica que han llevado a la consecución de un ensayo clínico en fase II en pacientes.
Árboles familiares, herramienta para el diagnóstico y el asesoramiento
J. A. Riancho
Aprender la metodología para la realización de árboles familiares e interpretarlos para establecer los patrones de herencia y los riesgos de enfermedad.
Medicina de Precisión
J. J. Gómez
La importancia del desarrollo del diagnóstico molecular en la asistencia diaria de los pacientes con cáncer es muchas veces ignorada. En mi ponencia hablaré del diagnóstico como clave para instaurar el mejor tratamiento posible. También hablaré de la necesidad de incorporar los hallazgos de la investigación básica a los hospitales.
Cómo desarrollar un nuevo medicamento para las enfermedades autoinmunes. Un cuento de BAMBI.
Ramón Merino
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel mediada por células productoras de IL-17. Más de 150 millones de individuos (2–3% de la población mundial) padecen psoriasis y el 30% de ellos también desarrollan artritis psoriásica (PsA). Las terapias existentes así como las que se están desarrollando en la actualidad, dirigidas a inhibir la producción de o la actividad biológica de la IL-17 no alcanzan un nivel mínimo de eficacia en un 35-40% de los pacientes con PsA y la aparición de resistencias a los medicamentos en individuos que inicialmente respondían a las mismas es un fenómeno frecuente. Recientemente hemos identificado BAMBI como una nueva diana molecular en PsA. BAMBI es una molécula de la membrana plasmática que inhibe la señalización de la citocina Transforming Growth Factor-Beta (TGFβ). Así mismo, hemos desarrollado un anticuerpo monoclonal anti-BAMBI inhibidor. La inhibición farmacológica de BAMBI con B101.37 tiene efectos preventivos y terapéuticos en modelos experimentales murinos de PsA. Este efecto protector se debe a que B101.37 promueve un incremento en el número y actividad de una población linfocitaria con efectos anti-inflamatorios, las células T reguladoras (Tregs) y al mismo tiempo, un bloqueo en la diferenciación de los linfocitos Th17 responsables del desarrollo de la enfermedad. Por lo tanto, la inhibición de BAMBI en células CD4+con mAb B101.37, a diferencia de las terapias existentes en la actualidad para PsA, afecta tanto al eje anti-inflamatorio (aumenta la actividad Treg) como al pro-inflamatorio (disminuye la diferenciación de Th17) en lugar de uno solo. El objetivo final de nuestro proyecto es posicionar B101.37 como tratamiento de referencia en PsA, y para eso planeamos introducir B101.37 en fases clínicas.
One Health: Salud Integrada
Mª del Carmen Fariñas, Raúl Parra, Francisco Arnaiz
“One Healh” "Una Sola Salud" es un concepto que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la salud de las personas está estrechamente relacionada con la de los animales y nuestro entorno común. “One health” es especialmente importante para prevenir, predecir, detectar y responder a amenazas sanitarias mundiales, para la seguridad del agua y los alimentos, la nutrición, el control de las zoonosis, la gestión de la contaminación o la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos.
Se realizará una ponencia y ejemplos prácticos de como debe de abordarse la Salud humana dentro del concepto de “One Healh”.
Intervencionismo en Cardiología
Tamara García Camarero, Celia Garilleti Cámara
Impartido en el Hospital Valdecilla Sur.
Diagnóstico y tratamiento por imagen
José Antonio Parra Blanco, David Castanedo
La imagen es un elemento fundamental en el diagnóstico de múltiples patologías y la evaluación de múltiples procesos patológicos. El objetivo del taller es que se familiaricen con las diferentes técnicas diagnósticas que habitualmente se emplean en el diagnostico médico y que puedan tener aplicación en su actividad profesional.
Test genéticos directos al consumidor
Elena Cabezón, Gabriel Moncalián
En este taller, los profesores Gabriel Moncalián y Elena Cabezón explicarán la tecnología utilizada por la empresa 23andme, una de las compañías más conocidas a nivel mundial por sus test de genómica personal. Esta tecnología permite la secuenciación simultánea de más de 3.000 millones de moléculas molde. En el taller analizaremos sus aplicaciones, no sólo para conocer si somos portadores de variantes asociadas a determinadas enfermedades genéticas, sino también en el ámbito de la farmacogenómica, relaciones de parentesco o estudios de nuestros ancestros. Estos análisis llevan asociadas una serie de implicaciones éticas que también serán analizadas y discutidas en el taller.
El asesinato de Nancy, y un consejo para intentar que no os pillen
Félix Sangari
Si consideramos el genoma humano como el “libro de la vida”, el manual de instrucciones que tenemos para ir construyendo todos los componentes de nuestro cuerpo, resulta que no tenemos dos libros que sean iguales, y eso es la base de la Medicina Personalizada. En este taller trabajaremos habilidades prácticas para visualizar este hecho y poderlo explicar a otras personas, o en contextos diferentes. Descubriremos que cada asistente es distinto a los demás, y qué aplicaciones tiene este hecho, desde los análisis de paternidad a la medicina personalizada. Y descubriremos a un asesino en la audiencia…
Oncología Médica
Ana de Juan
La identificación de biomarcadores y el desarrollo de terapias dirigidas frente a estas alteraciones moleculares han revolucionado el pronóstico y la historia natural de los diferentes tumores sólidos. A lo largo de la ponencia/taller se ejemplificará esta realidad con varios casos clínicos que permitirán el debate con los asistentes.
La ruta RAS-ERK como paradigma de medicina personalizada
Piero Crespo, Ana Herrero
La cascada de señalización molecular RAS-ERK representa el más claro ejemplo de cómo las rutas de traducción de señales han sido exitosamente utilizadas como dianas terapéuticas, para el desarrollo de terapias antitumorales cada vez más selectivas y por tanto más eficaces.
Ecografía
Belén Barba Arce, Silvia Cayón Somacarrera
En esta charla se enseñarán los fundamentos esenciales de la ecografía así como su relevancia y utilidad en la práctica médica diaria. Además se mostrarán algunos casos prácticos de patologías comunes.
Estudiando la memoria desde dentro. Papel de la electrofisiología de campo en la neurociencia
Jesús Fernández
Muchísimos tejidos del organismo se comunican mediante descargas eléctricas, corrientes de carga que transmiten la información de un lugar a otro. A diferencia de los cables convencionales y sistemas electrónicos, los seres vivos no movilizan electrones, sino átomos y moléculas con carga, aprovechando sus propiedades fisicoquímicas. Actualmente podemos estudiar las capacidades eléctricas de las células, de forma individual o en conjunto. La electrofisiología de campo es una técnica que se basa en estudiar las corrientes eléctricas de un tejido completo, pudiendo analizar la respuesta a diferentes moléculas. De esta manera, esta técnica nos aporta información funcional y adaptativa sobre tejidos cuya fisiología se basa en intercambios electrónicos. ¿Quieres saber cómo funciona esta técnica y qué información nos puede ofrecer?
Enfermedades cardiovasculares: cuando el sexo importa
Raquel García
En los últimos años, se han documentado las diferencias sexuales en numerosas enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, siguen siendo escasos los trabajos de investigación pre-clínica que abordan ambos sexos a la hora de realizar sus estudios. Asimismo, son numerosos los estudios que indican la baja representación de las mujeres en numerosos ensayos clínicos. Por lo tanto, si queremos dirigirnos hacia una medicina más personalizada, el dimorfismo sexual debe ser tenido en cuenta tanto en la investigación preclínica como en la clínica.
Visita al IDIVAL
Marcos López Hoyos
Pretendo mostrar a los participantes en el taller todas las líneas de investigación y plataformas para realizarlo en las que trabaja el IDIVAL. Intentaremos mostrar el potencial que tiene la investigación biomédica en el avance en el conocimiento médico para un mejor manejo de las enfermedades
Mecanismos epigenéticos en cáncer: el regulador transcripcional CTCF y terapia epigenética
M Dolores Delgado Villar
En este taller se ofrecerá una visión general de las investigaciones de nuestro grupo relacionadas con el importante regulador epigenético CTCF. Se expondrán nuestros hallazgos sobre el papel de CTCF en la regulación de la diferenciación y los efectos de fármacos epigenéticos en linfomas agresivos de células B. Será un seminario dinámico donde se discutan los avances en la regulación epigenética, su papel en cáncer y las oportunidades terapéuticas actuales.
Casos prácticos en el diagnóstico genético de pacientes del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
Mónica García Castro, Nerea Paz Gandiaga
Las enfermedades raras son enfermedades graves con una elevada complejidad en el diagnóstico, manejo clínico y tratamiento de los pacientes. Se estima que más de un 80% tiene un origen genético por lo que el diagnóstico de precisión en estos casos es fundamental para su salud. La identificación de variantes genéticas se utiliza como herramienta diagnóstica que puede tener un efecto pronóstico y predictivo de la enfermedad. Se presentan casos prácticos realizados en la Unidad de Genética en los que se han utilizado diferentes abordajes y tecnologías genómicas (Citogenética, Genética molecular, Secuenciación, NGS…). Se pone de manifiesto la relevancia de la medicina personalizada en el diagnóstico de las enfermedades raras que garantiza un adecuado manejo clínico de los pacientes y el asesoramiento genético a sus familias.
Medicina de precisión en Oncología Médica
Ana de Juan Ferré
La identificación de biomarcadores y el desarrollo de terapias dirigidas frente a estas alteraciones moleculares han revolucionado el pronostico y la historia natural de los diferentes tumores sólidos. A lo largo de la ponencia/taller se ejemplificará esta realidad con varios casos clínicos que permitirá el debate con los asistentes.
Técnicas de Cardiología Intervencionista
Jose María de la Torre Hernández
En este taller se presentarán las técnicas más utilizadas en Cardiología Intervencionistas, así como sus indicaciones y resultados.
Se podrán ver en mano los materiales empleados y se mostrarán casos grabados en vídeos para ilustrar las diferentes técnicas.
Fundamentos radiológicos: lo que esconde la imagen
José Antonio Parra Blanco y David Castanedo Vázquez
La imagen es un elemento fundamental en el diagnóstico de múltiples patologías y la evaluación de múltiples procesos patológicos.
El objetivo del taller es que se familiaricen con las diferentes técnicas diagnósticas que habitualmente se emplean en el diagnóstico médico y que puedan tener aplicación en su actividad profesional.